martes, 14 de julio de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN MEDIADORA, PLANIFICADORA Y DE EVALUACIÓN DEL DOCENTE DE HOY

"El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron".


FUNCIÓN MEDIADORA


¿COMO SER UN DOCENTE MEDIADOR?

Mediador es aquel que se preocupa por el desarrollo integral de las personas, incentivando una relación de armónica y equilibrada, basada en el respeto mutuo.

        
El docente debe ser un excelente mediador entre los alumnos a los cuales está destinado a enseñar. Saber mediar también significa ejercer una función orientadora, guiándolos en el camino adecuado a sus necesidades; esto se logra formando a través de ejemplos, experiencias y vivencias que tienen mayor efecto en las personas. 



Un docente mediador debe estar capacitado para realizar un seguimiento de sus alumnos, sus relaciones interpersonales y su aprendizaje.

FUNCIÓN PLANIFICADORA



Es pensar antes de actuar!           Es el análisis que antecede a la acción!



La planificación implica, el establecimiento de objetivos y metas, la elección de los medios mas convenientes para alcanzarlos (planes y programas). En este sentido se debe tomar en cuenta: El modelo pedagógico, el tiempo a invertir, las características y exigencias del grupo, los conocimientos previos, el currículo de la institución, carrera y asignatura, así como los recursos y capacidades propias del docente.

Características de un buen Docente Planificador:

  1. Cooperativo (Constructivista)
  2. Didáctico (Continuo y constante)
  3. Presto a la Integración
  4. Organizado
  5. Puntual
  6. Responsable

FUNCIÓN EVALUADORA

Es un proceso paralelo al del enseñanza-aprendizaje que conlleva una serie de elementos mas allá de solo ponderar, pues se trata de monitorear el avance en la acción pedagógica, estableciendo un juicio de valor acerca de los objetivos trazados e incluso de la propia practica vocacional y profesional del docente. Es una herramienta importante que va a permitir obtener, registrar y evaluar información necesaria para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje; de esta manera, se puede verificar cuales metas fueron logradas completamente y donde se encuentran las debilidades de los contenidos previamente planificados, y en función a esto realizar las respectivas correcciones.




Es importante destacar que el docente debe romper paradigmas al cambiar el concepto existente sobre el proceso de la evaluación para ello debe conocer bien los instrumentos, características, función y aplicación para hacer un buen uso del mismo. En este sentido el docente de hoy debe tomar en cuenta que la evaluación se trata de un proceso Continuo, Flexible, Acumulativo, Sistemático, Reflexivo, de que el docente diagnostique y para el estudiante sea una motivación o incentivo y no un castigo.

https://youtu.be/E6JsnD08PV8







7 comentarios:

  1. se considera fundamental que el docente al insertarse al aula de clase debe tener una planificación especificando como van a ser las dinámicas del contenido, para transmitir los conocimiento del tema atratar para asi, lograr un impacto positivo en la enseñanza-aprendizaje

    ResponderEliminar
  2. Analizando lo que hemos aprendido en estos 8 módulos de nuestro componente docente,creo que podemos llegar a la conclusión de que en el proceso de enseñanza y aprendizaje intervienen muchísimos factores el el docente o facilitador debe tomar en cuenta, tanto profesionalmente como pedagogicamente, por otro lado el participante o alumno enfrenta nuevos retos al momento de adaptarse a todas estas formas de enseñanzas, formas las cuales el facilitador como uno de sus roles lo indica debe insentivar o instar a que el alumno se interese por ellas, tocando un poco el punto de las TIC y sabiendo que forman partedel programa de aprendizaje desde hace varios años tanto como facilitador como participante deben ir de la mano con ellas para conseguir un lugar en esta sociedad cada dia mas competitiva ya que son herramientas del proceso de accion pedagogica y que cada dia son mas y mejores en pro de la comodidad y aprendizaje del alumno

    ResponderEliminar
  3. ¡ UNA BUENA PLANIFICACIÓN GARANTIZA LOS RESULTADOS!
    Una evaluación diagnostica del estudiante le permite al docente, adecuar la planificación a las necesidades que este tenga. Es necesario que hoy el docente de educación de adultos desempeñe su planificación estratégica; liderando el trabajo, compartiendo tareas, responsabilidades, coordinando esfuerzos para influir, motivar y proponer nuevas estrategias para la participación de forma efectiva de los estudiantes (participantes) de la educación de adultos. Cada vez que usted planea, se arriesga, fracasa, revalúa o hace ajustes, está disponiendo de otra oportunidad para volver a empezar, sólo que en mejores condiciones que la primera vez.

    ResponderEliminar
  4. En el proceso de enseñanza y aprendizaje cabe destacar que ha evolucionado a una gran escala, tanto así que a niveles superiores se toma en cuenta el rol del estudiante o participante (llamo así hoy en día), donde el mismo participa, da sus ideas, emite sus propios conceptos y contradice en muchas oportunidades lo impartido en clases. Donde el facilitador discute hasta la forma de evaluar los temas o actividades asignadas; en la actualidad las aulas de clases son mas amenas atendiendo a un aprendizaje reciproco motivado por la actitud del facilitador donde lo que busca es crear profesionales excepcionales que superen todos los obstáculos educacionales, dando así una mejor calidad en los trabajos que conllevan a la prestación de un mejor servicio desde todo ámbito. El docente de hoy debe dejar el alma en clase, así los participantes dejarán su alma en sus trabajos así como en su día a día.Ser un líder en clases y tener la mejor planificación para las actividades aplicando todas las estrategias para llamar su atención.

    ResponderEliminar
  5. Tal como se ha venido comentando, las funciones del facilitador de hoy entre otras ellas la mediadora equivale a la relación docente-estudiantes que hay en toda forma de aprendizaje, en ella los docentes ejecutan un rol de tutor, de guía, de motivador y facilitador que es parte de un proceso de formación que implica la presencia necesaria y obligatoria de una persona capaz de orientar la construcción y mediar el modo en el que ello ocurre para lograr un aprendizaje significativo.
    La vocación juega no de los papeles de mayor alcance para el optimo desarrollo de la pedagogía por parte del docente puesto que deben instruir objetivos para que las personas a su cargo representan individuos con utilidad social y profesional real basado en:
    1.- Transmitir claramente la infomacion.
    2.- Proporcionar apoyo y ayuda no paternalista ni excesiva.
    3.- Incentivar y motivar la investigacion y la excelencia-
    4.- Desplegar valores socioculturales.
    5.- Formar para la vida y la practica por medio de experiencias, vivencias y ejemplos basados en retos asociados a las clases.
    6.- Enseñar la construcción como herramienta para la resolución de conflictos.

    De modo tal, que la jerarquía del proceso enseñanza-aprendizaje no viene dada por orden de prelacion de un hecho frente a otro, mas bien se trata de fases dentro del mismo proceso, las cuales se engranan entre si para la obtención de un feliz resultado, es por ello que la motivación, diseño, planificación y evaluacion son necesariamente didacticas y mancomunadas una de la otra recordando que no se enseña para la escuela, se forma para la vida, a lo que la responsabilidad, respeto, organización y vocación del docente crean en el mismo un modelo a seguir.

    ResponderEliminar
  6. En el proceso enseñanza aprendizaje el ducente tiene un papel esencial en la motivacion del participante, debido a que como facilitador se desenvuelve en los principios de mediador buscando la mejor forma de que lo planteado en el programa, de el resultado esperado que es el conocimiento de lo asignado, aunado a lo anterior debemos resaltar que el Docente o facilitador mediante la evaluación diagnóstica puede desarrollar un plan de educación evaluacion, esto por el conocimiento previo que se obtiene del alumnado y asi poder plantear el tipo, formas y progamas de evaluacion de una manera conveniente tanto para el participante como para el educador.

    ResponderEliminar
  7. La función del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene como objetivo buscar las estrategias necesarias para desarrollar mejor su actividad, entre las cuales debe tomar en cuenta las características que manifiestan y observan los alumnos. Por ello, debe tener dominio del tema, el uso adecuado de las estrategias pedagógicas, ser un docente interactivo, creativo, motivador, facilitador del aprendizaje integral, abierto a la comprensión de los demás, a la cooperación y respeto mutuo e indagación permanente.
    Además de usar con éxito la mediación, como estrategia aplicable a la solución de conflicto. Esto lo puede lograr a través de la comunicación, de la cual se van a desprender las técnicas de escuchar, legitimación, parafrasear, resumir y motivar.
    La aplicación de la mediación en el ámbito educativo encierra una experiencia de aprendizaje para quienes participan en ella, conectando a la persona con sus valores, sentimientos, el respeto por otros, la generación y evaluación de opciones dando ocasión de adquirir nuevas herramientas para enfrentar nuevos conflictos.
    Según la mayoría de los conceptos, se expresa que la mediación es uno de los proceso más amplios, donde el mediador actúa con iniciativa suficiente para insertar y facilitar la discusión y por consiguiente encaminar hacia la resolución de la disputa, además, éste ayuda para que las partes lleguen a un acuerdo mutuo y aceptable, por lo cual su función fundamental es acercar las partes, utilizando múltiples procedimientos dando a conocer sus habilidades y experiencias adquiridas para el efecto, dentro de un ambiente adecuado para el diálogo
    Para Martínez (2006), la mediación educativa es un procedimiento de resolución de conflictos, en que la ayuda de un tercero, forma parte de un grupo más amplio de herramientas para enfrentar conflictos aplicados en el ámbito educativo.
    Además, el autor destaca que la mediación educativa, es un método de resolución de conflicto en dicho ámbito y que no se agota en “enseñar un procedimiento”, sino que tiene un sentido amplio y se encuentra estrechamente relacionada con la formación integral del estudiante y la educación de valores; es más para actuar como mediador se requiere de una capacitación especial, porque una mediación llevada a cabo por alguien no capacitado puede hacer que el conflicto escape.
    Con referencia a lo anterior, el autor señala que el docente que trabaje con la mediación como medio de resolución de conflictos, debe analizar su propia actitud frente a los mismos y luego transmitir, a través de sus acciones, la nueva visión frente a los conflictos, buscando la revalorización y reconocimiento de las partes.

    ResponderEliminar